PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN:
Gloria Estella Vergara Ibarra – Oviedo mercado María José
DOCENTE ASESOR: Julio simon garay
carrascal
ÁREA:
Ciencias
naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA:
Biología
|
|||||||||||
CLASE N°: 1
|
GRADO: Primero
|
GRUPO(S): 1 - A
|
||||||||||
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE
|
MODELO
POR DESCUBRIMIENTO
|
|||||||||||
ESTANDAR:
|
Me identifico como
un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que
se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
|
|||||||||||
ACCIÓNES DE PENSAMIENTO
|
Entorno
vivo: Establezco relaciones entre las
funciones de los cinco sentidos.
Entorno físico: Describo y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos. CTS: Identifico objetos que emitan luz o sonido. |
|||||||||||
DBA
|
Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas
características de los objetos que nos rodean (temperatura, sabor, sonidos,
olor, color, texturas y formas).
|
|||||||||||
TEMA
|
LOS
CINCO ORGANOS DE LOS SENTIDOS
|
|||||||||||
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS:
|
Interpretar
|
||||||||||
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento Científico
Explicación de Fenómenos
Indagación
|
|||||||||||
OTRAS: Cuál
|
Identificar
Comunicación
Trabajo en equipo
|
|||||||||||
INDICADORES
DE DESEMPEÑO
|
Describe y
caracteriza, utilizando el sentido apropiado, sonidos, sabores, olores,
colores, texturas y formas.
|
|||||||||||
TIEMPO REAL: 2 horas
|
||||||||||||
MOMENTOS DE LA CLASE
|
||||||||||||
INICIACIÓN:
1.1 Oración
Para evaluar los
saberes previos de los estudiantes y fomentar un ambiente dinámico
comenzaremos la clase con la realización de los siguientes ejercicios.
1.2
Observar ambas imágenes que se ven muy similares y encontrar las diferencias
entre ambas Encerrar las diferencias en un círculo sobre la imagen.
Luego los
estudiantes responderán las siguientes preguntas:
1.
¿Cuántas diferencias encontraste?
2. ¿Cómo fue tu técnica de búsqueda?
Dentro de una bolsa negra se encuentran varios objetos con diferentes
atributos físicos. Al tocar los objetos los estudiantes deben tratar de
describirlos e identificarlos según su de textura, con ayuda del
sentido del tacto (no ver los objetos antes de tocarlos).
Luego discutiremos
en clase qué órganos del cuerpo utilizaron en las actividades realizadas y
cada uno dará a conocer los saberes previos acerca de esos órganos.
|
||||||||||||
DESARROLLO:
Para iniciar con la
parte conceptual se explicarán las características de los cinco sentidos con
la ayuda de imágenes y la construcción de
un mapa conceptual mediante las
ideas de los estudiantes.
Una señora, muy señoreada, siempre va
en coche y siempre va mojada. ¿Qué es?
(la lengua)
Dos niñas asomaditas cada una a su
ventana; lo ven y lo cuentan todo, sin decir una palabra ¿Qué son?(Los
ojos)
¿Que hay entre la risa y el llanto? (la
nariz)
Con ellos escuchó cantar a mi vecino,
y cuando se me taponan visitó al otorrino. ¿Qué son?(los oídos)
Cinco hijitos tienen cada una, y dan
tortazos como ninguna. ¿Qué son? (Las manos)
|
||||||||||||
-
-
3. FINALIZACIÓN:
Se hará una
retroalimentación del tema para así aclarar algunas dudas que presenten, los
estudiantes y seguidamente se les dejara una tarea basada en la clase
abordada.
TAREA: Recortar
y pegar lo que podemos percibir con cada uno de los sentidos
|
||||||||||||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Ascanio, M. (2012). Guías de ciencias
naturales. Grado primero. Obtenido de https://es.slideshare.net/MagnoliaAscanio/guias-de-ciencias-naturales-grado-primero
Autis EI.(2013). Adivina Adivinanza.
Obtenido de http://los5sentidosparapeques.blogspot.com.co/2013/05/adivina-adivinanza.html
Imagen para ejercicio de encontrar
diferencias tomada de http://lh6.ggpht.com/_O-QkbTy9Yrw/SOAmhyhG8xI/AAAAAAAADxQ/YnF2UhEkpXA/s1600/diferenci.jpg
Quimica766. (2013). Actividad lúdica
de los 5 sentidos. Obtenido de https://es.slideshare.net/quimica766/actividad-ludica-de-los-5-sentidos
|
ANEXOS:
Instrumentos con los que se trabajara durante la clase
- Copias
- Imágenes
objetos del medio
- Bolsa plástica.
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias
naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: Vergara Ibarra Gloria – Oviedo
Mercado María josé
DOCENTE ASESOR: Julio
simón Garay
ÁREA:
Ciencias
naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA:
Biología
|
||
CLASE N°:
|
GRADO: 5
|
GRUPO(S): 5:1
|
|
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA
ESTA CLASE
|
MODELO POR DESCUBRIMIENTO | ||
ESTANDAR:
|
Me identifico como un ser vivo
que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona
con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
|
||
ACCIÓN(ES) DE PENSAMIENTO
|
·
Entorno vivo: Investigo
y describo diversos tipos de neuronas, las comparo entre sí y con circuitos
eléctricos.
·
Entorno físico:
Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico
·
CTS: Reconozco los efectos nocivos del
exceso en el consumo de cafeína, tabaco, droga y licores.
|
||
DBA
|
Comprende que los sistemas del cuerpo humano
están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada
tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman.
|
||
TEMA(S):
|
LA NEURONA
|
||
COMPETENCIAS:
|
BÁSICAS:
|
Interpretar
|
|
ESPECÍFICAS:
|
Explicación de Fenómenos
Indagación
|
||
OTRAS: Cuál
|
Identifica
Trabajo en equipo
|
||
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
|
|
||
TIEMPO REAL: 2 hora
|
|||
MOMENTOS
DE LA CLASE
|
|||
- INICIACIÓN:
Se le dará la
bienvenida a los estudiantes seguidamente se
les pedirá que se organicen en
sus respectivos puesto mientras se pasa a lista para así
dar como inicio la clase donde se les dirá el tema que se tratara
durante la clase.
Los estudiantes
consultarán en sus libros las siguientes preguntas y las contestarán en su
cuaderno:
¿Qué es
una neurona ?
¿Qué crees que una neurona
transmite información?
Luego de realizar la consulta los estudiantes socializarán las
respuestas a modo de discusión.
|
|||
1.
- DESARROLLO:
Se les explicara a los estudiantes que las neuronas son un tipo
de células del sistema nervioso cuya función principal es
la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están
especializadas en la recepción de estímulos y conducción
del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre
ellas o con otros tipos de células.
Son células que tienen una enorme capacidad a la hora de
comunicarse con precisión, rapidez y aún a través de largas distancias con
otras neuronas o con otras células, ya sean estas nerviosas, glandulares o
musculares, como mencionamos, siendo las encargadas de transmitir señales
eléctricas, llamadas impulsos nerviosos para poder concretar tal comunicación
inter celular. Los impulsos nerviosos atraviesan toda la neurona, comenzando
el viaje por la dendrita hasta llegar a los botones terminales que son los
que en definitivas cuentas harán la conexión con otras neuronas, fibras
musculares o glándulas, según corresponda.
TIPOS DE
NEURONAS
Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres
tipos según la función que desempeña :
Neuronas
sensitivas:
Aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas
del sistema nervioso relacionadas con la integración de las sensaciones.
Conducen impulsos de los receptores (por ejemplo la piel)
hacia el cerebro y la médula espinal, estos impulsos son informativos
(visión, sonido, tacto, dolor, etc.) sus somas o cuerpos celulares forman gran
parte de la raíz posterior de la médula espinal (ver figura 3) y los ganglios
craneales.
Neuronas motoras
: localizadas en áreas del sistema nervioso responsables
de la respuesta motora.
Conducen los impulsos del cerebro y la médula espinal
hasta los receptores (ejemplo, los músculos y glándulas exocrinas) o sea, en
sentido contrario a las sensitivas.
Interneuronas o
neuronas de asociación:
Relacionan distintos tipos de neuronas entre sí. son
células nerviosas multipolares cuyo cuerpo y procesos, se ubican exclusivamente
en el sistema nervioso central, específicamente en el cerebro, y no tienen
contacto directo con estructuras periféricas (receptores y transmisores)
|
|||
-
FINALIZACIÓN:
Se les dejara un
taller para la casa de la clase vista donde
lo sustentaran en la próxima clase
Resolver
el siguiente taller, señalando la respuesta correcta.
a) Estructura
básica y funcional del sistema nervioso.
b) Una
célula como las demás.
c) Una
célula pequeña
2. LAS PARTES DE LA NEURONA SON:
a) Núcleo,
Dendritas, Membrana y Soma
b) Núcleo,
Dendritas, Soma y Axón
c) Núcleo,
Dendritas y Axón
3. LA NEURONA SIRVE PARA:
a) Trabajar
en el cuerpo
b) Cubrir
nuestro cuerpo
c) Enviar
y recibir información
4. LA NEURONA TIENE FORMA DE:
a) Espiral
b) Estrella
c) Redondeada
5. Realiza un dibujo y señala las
partes de una neurona
|
|||
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
|
PLAN DE CLASE
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: Gloria Estella Vergara Ibarra – Oviedo mercado María José
DOCENTE ASESOR: Julio simon garay carrascal
ÁREA:
Ciencias naturales y educación ambiental
|
ASIGNATURA:
Biología
| ||
CLASE N°: 2
|
GRADO: 5
|
GRUPO(S): 5-A
| |
MODELO DIDÁCTICO EN EL CUAL ENMARCA ESTA CLASE
|
MODELO POR DESCUBRIMIENTO
| ||
ESTANDAR:
|
Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puede utilizar como criterios de clasificación.
| ||
ACCIÓNES DE PENSAMIENTO
|
Entorno vivo: Represento los diversos sistemas de órganos del ser humano y explico su función.
Entorno físico: Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias. CTS: Verificó que la cocción de alimentos genera cambios físicos y químicos. | ||
DBA
|
Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio.
| ||
TEMA
|
APARATO DIGESTIVO
| ||
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS:
|
Interpreta
| |
ESPECÍFICAS:
|
Uso Comprensivo del Conocimiento Científico
Explicación de Fenómenos
Indagación
| ||
OTRAS: Cuál
|
Identificar
Comunicación
Trabajo en equipo
| ||
INDICADORES DE DESEMPEÑO
|
Manejo conocimientos propios de las ciencias naturales:
| ||
TIEMPO REAL: 2 horas
| |||
MOMENTOS DE LA CLASE
| |||
INICIACIÓN:
Creación de un ambiente de interacción y confianza.
Actividades:
Salu Oración
Llamado a lista
Actividad introductoria: “A comer”
Los estudiantes tomarán un pedazo de pan o fruta que se les haya pedido con anticipación y lo comerán. Luego se realizará un debate a cerca de todo el proceso que los estudiantes experimentaron masticando el alimento y se les pedirá que hagan una lluvia de ideas acerca de cómo puede continuar el proceso de alimentación.
| |||
DESARROLLO:
APARATO DIGESTIVO
Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión.
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
Órganos fundamentales
Boca: Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de triturar el alimento. En la boca encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad de papilas gustativas, que ayuda en la masticación y mezcla de los alimentos, facilitando su tránsito hacia el esófago.
En todo lo anterior participan las glándulas salivales, productoras de un líquido llamado saliva, que actúa como lubricante, destruye las bacterias ingeridas con los alimentos e inicia la digestión química de los glúcidos, gracias a la acción de la enzima llamada amilasa o ptialina, que rompe el almidón en maltosa. La saliva se encuentra compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos tales como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, y fosfatos.
El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo, cuyos componentes ya han comenzado el proceso de fermentación.
Faringe: Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.
Esófago: Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este conducto los alimentos son transportados hasta el estómago para continuar su proceso digestivo.
Estómago: Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Se ubica en la porción superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado. Su superficie externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la mezcla de los alimentos con los jugos digestivos.
Intestino delgado:
Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.
a) Duodeno: Es el primer segmento del intestino, mide unos 25 cm de longitud. Ocupa una posición fija en la cavidad abdominal, sostenido en su lugar por ligamentos que lo aseguran al hígado y al estómago. Se encarga de la digestión de los alimentos y de la absorción de los nutrientes. De hecho, es el lugar principal para la absorción de hierro. Varios de los conductos del páncreas, el hígado y la vesícula biliar, se abren en el duodeno para facilitar sus funciones principales.
Además de digerir los alimentos, es responsable de regular la velocidad del vaciado gástrico, así como de la activación de las señales de hambre.
b) Yeyuno: Mide aproximadamente entre 1,5 a 2,5 metros de largo. Se sitúa entre el Duodeno y el íleon, su función es realizar la absorción de las sustancias de los alimentos. En este trozo de intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.
c) Íleon: El íleon, que es de aproximadamente de unos 7,5 metros de largo, tiene un diámetro menor que el yeyuno (3 cm el yeyuno, 2 cm el íleon) y tiene una tonalidad más clara. Su principal función es absorber los nutrientes (vitamina B12) del quimo, o los alimentos digeridos.
Intestino grueso:
Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
a) Ciego: Es la primera porción del intestino grueso. Denominado así por constituir una especie de fondo de saco donde implanta el apéndice cecal, y en el cual desemboca el intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción por otras estructuras.
b) Colon: Es la parte más grande del intestino grueso y se divide en tres secciones: colon ascendente, colon transverso y colon descendente.
El colon ascendente, llega hasta el borde del hígado (glándula que produce y secreta la bilis), en este punto se incurva, formando el colon transverso, que se extiende horizontalmente hasta las inmediaciones del bazo (órgano linfático muscular). A partir de aquí se incurva nuevamente hacia abajo, y se denomina colon descendente. Después describe una curva en forma de s, recibiendo el nombre de colon sigmoide o sigma.
La principal función del colon es convertir en heces el líquido del intestino delgado, llamado quimo. Junto con esto, interviene en las siguientes acciones:
- Las bacterias que habitan en él producen vitaminas K y B.
- Crea anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades.
c) Recto: Es el tramo final del intestino grueso. Mide entre 15 y 20 centímetros. Recoge los residuos cuando se ha eliminado la mayor parte del agua que contienen, y los retiene hasta que son expulsados.
d) Canal anal: De unos 4cm de longitud, revestido de crestas verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes capas planas de músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se relajan durante la defecación.
Ano: Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.
Luego de dar la clase teórica procedemos a la práctica en el laboratorio para afianzar los conocimientos adquiridos en el aula.
LABORATORIO - EL APARATO DIGESTIVO HUMANO
INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos necesitan disponer energía para llevar a cabo sus procesos vitales, esta energía en obtenida de recursos alimentarios provenientes desde el medio ambiente exterior. Esta necesidad de alimentos y energía son utilizados en el reino animal para los siguientes propósitos:
· Obtener energía y material para su manutención.
· Desarrollar trabajo biológico (Generación potencial de membrana, conducción nerviosa, transporte, contracción muscular).
· Para crecimiento y síntesis de nuevas estructuras corporales.
La misión del aparato digestivo consiste en proporcionar nutrientes a todas las células de nuestro cuerpo. Para poder llevar a cabo esta función primero debe realizar la descomposición física y química de los alimentos en componentes elementales y, después debe proceder a su absorción a través de los intestinos y finalmente eliminar los materiales de desecho que ya no le sirvan.
Objetivos generales
Observar la acción de la saliva, sobre la solución de almidón
movimientos Gástricos
movimientos Peristálticos
PROCEDIMIENTOS
El laboratorio consistió en 3 actividades:
TODO EMPIEZA EN LA BOCA:
Coger dos caramelos
- Ponga un caramelo entero en un vaso con un poco de agua
- Rompe el otro caramelo en trocitos pequeños y ponlo también en otro vaso con agua
¿Qué pasa?, ¿cuál de los dos se disuelve antes? , ¿Con cuál de los dos conseguirá antes nuestro cuerpo el azúcar (Glúcidos) que tienen los caramelos?
¡Muy bien!
Es muy importante masticar bien la comida porque aquí es donde comenzamos a realizar la digestión.
LA SALIVA ES ASQUEROSA
Cuando los alimentos llegan al estómago y a los intestinos, tienen que “atravesar” la pared de éstos para pasar a la sangre y que ésta reparta los nutrientes por todo el cuerpo.
Pero hay un problema: normalmente los nutrientes están formados por moléculas muy grandes que no pueden “atravesar” el estómago y llegar a la sangre.
Por ejemplo: el almidón es un hidrato de carbono presente en muchos alimentos de origen vegetal y que nuestro cuerpo utiliza para obtener energía. Podemos saber si un alimento tiene almidón añadiéndole una disolución de yodo. Se produce la reacción:
Almidón + Yodo ---- Complejo yodo-almidón (azul muy oscuro)
¿A qué te suena?
Pero las moléculas de almidón son muy grandes y no pueden atravesar el estómago. ¡Y aquí es donde interviene la saliva¡
Vamos a simular nuestro est
Pon sobre un vaso un embudo con un papel de filtro (Ésta será la pared de nuestro estómago) Ahora prepara dos vasos y mezcla en cada uno agua con un poco de harina de maíz (almidón) Echa uno de los vasos a tu “estómago” (filtralo)
¿Qué ocurre?
La harina (el almidón) no atraviesa el papel de filtro: nuestro estómago no lo absorbe.
Como somos científicos vamos a comprobar que esto es así:
Añade unas gotas de yodo (puedes utilizar Betadine en casa) al primer vaso con harina, al agua que has obtenido al filtrar el otro vaso y al filtro que tienes en el embudo.
¿Qué se ha puesto muy oscuro?
¿Dónde está el almidón?
VAMOS A HACER OTRA PRUEBA:
Toma dos vasos y ponle un poquito de harina de maíz a cada un Añade a uno un poquito de agua y al otro un poco de saliva seguidamente mezclar y espera cuatro minutos después de pasado los cuatro minutos poner en cada vaso unas gotas de yodo para ver cuánto almidón tienen
La saliva tiene unas enzimas que se llaman amilasas y rompen el almidón en trocitos de azúcares más pequeños. Así ya pueden pasar del estómago a la sangre y llegar a todas partes del cuerpo para que tengamos energía En nuestro sistema digestivo hay muchos tipos de enzimas diferentes para “romper” las sustancias grandes en otras más pequeñas y que las podamos asimilar.
AHORA: ¡A POR LAS PROTEÍNAS!:
Sabemos que la carne, el pescado, los huevos, las legumbres, los lácteos...tienen proteínas que nuestro cuerpo utiliza para crecer y formar esos supe músculos que nos hacen tan fuertes. Pero las proteínas también son unas moléculas muy grandes y retorcidas, así que otra vez el sistema digestivo tiene que hacer algo para que puedan llegar a la sangre:
· Primero el ácido clorhídrico que hay en los jugos gástricos de nuestro estómago las “desenroscan” (desnaturaliza)
· Luego otras enzimas parecidas a las que había en la saliva las “rompen” en trocitos más pequeños y ya sí que se pueden asimilar a través del estómago y el intestino.
| |||
-
- 3. FINALIZACIÓN:
TERCER MOMENTO: Evaluación.
Para la evaluación de los conocimientos adquiridos se hará un taller en parejas el cual deberán socializar los estudiantes en mesa redonda.
TALLER
EL APARATO DIGESTIVO HUMANO
Observe el siguiente dibujo y rotule las partes del sistema digestivo que se indican y respondan las preguntas indicadas.
Complete los cuadros con el trayecto que hace la comida una vez que es consumida
| |||
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Curriculum en linea. (s.f.). Sistema digestivo. Recuperado el 03 de Octubre de 2017, de http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/w3-propertyvalue-57243.html
Portal Educativo. (03 de Agosto de 2011). Sistema digestivo. Recuperado el 03 de Octubre de 2017, de https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/93/Sistema-digestivo
|
PROGRAMA: Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: Tomas Vega Rojas
DOCENTE ASESOR: Julio simón Garay
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA
ASIGNATURA: CIENCIAS
NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODELO
DE PLAN DE CLASE: DESCUBRIMIENTO
ESTRATEGIA: ACTIVACIÓN
DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS ILUSTRACIONES MAPAS
CONCEPTUALES
PLAN
DE ASIGNATURA: 3°
ESTANDARES:
ü Físicos
ü Químicos
ü Biológicos
ü Ambientales
ü Ciencia,
tecnología y sociedad
ME
APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO(A) NATURAL
|
MANEJO
CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LAS CIENCIAS NATURALES
|
DESARROLLO
COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES
|
Ø
Observo mi entorno.
Ø
Formulo preguntas sobre objetos, organismos y
fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
Ø
Hago conjeturas para responder mis preguntas.
Ø Registro
mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones),
utilizando dibujos, palabras y números.
|
Ø Describo
características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y
diferencias entre ellos y los clasifico.
Ø Identifico
diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico
causas para cambios de estado.
Ø Asocio
el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
|
Ø Escucho
activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista
diferentes.
Ø Valoro
y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
|
DBA: EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
- Diferencia los factores bióticos (plantas y animales) de
los abióticos (luz, agua, temperatura, suelo y aire) de un ecosistema propio de
su región.
- Interpreta el ecosistema de su región describiendo
relaciones entre factores bióticos (plantas y animales) y abióticos (luz, agua,
temperatura, suelo y aire).
- Predice los efectos que ocurren en los organismos al
alterarse un factor abiótico en un ecosistema
POBLACIÓN
BENEFICIADA: Comunidad Educativa
Las Ciencias
Naturales Y La Educación Ambiental enfocan los procesos de enseñanza partiendo
de que el estudiante se le facilite el acceso a los conocimientos científicos y
tecnológicos. En cumplimiento con el artículo 78 de la ley 115 de 1994, entrega
a la comunidad educativa los respectivos lineamientos curriculares para el área
de las ciencias naturales y educación ambiental con el propósito de señalar los
aspectos fundamentales que permitan ampliar la comprensión de las áreas en la
formación integral de las personas, revisar las tendencias actuales en la
enseñanza y el aprendizaje estableciendo su relación con los logros para los
diferentes niveles de educación formal.
También
encontramos que las Ciencias Naturales Y Educación Ambiental están
relacionadas con la búsqueda de explicaciones que constituye una parte
fundamental de la actividad del ser humano y puede considerarse inherente al
mundo que lo rodea. Es por esto que la escuela debe orientar a los estudiantes
para que apliquen sus interpretaciones de los fenómenos que ocurren en su
entorno, basados en experiencias cotidianas y la enriquezcan con los
conocimientos aprendidos para construir explicaciones cada vez más cercanas a
las explicaciones científicas.
DESARROLLO
DE LA CLASE
Inicio con un positivo buenos días cómo
están, una vez los salude indago qué tanto saben del tema a tratar en
este caso Factores Bióticos Y Abióticos luego mediante un mapa conceptual
comienzo a ilústrelos todo el proceso de estos dos factores y cómo logran
identificar estos en salimos al patio de la escuela a investigar y
descubrir donde están presentes en todos estos factores, luego con una
lista comiencen en grupo de 4 estudiantes comiencen hacer una clasificación,
más tarde realizarán una representación gráfica o mediante dibujos para
que de esta manera se logre afianzar los conocimientos o el aprendizaje de estos
y dependiendo de que tanto han logrado observar se tomarán las medidas
pertinentes si hay que reformar el conocimiento o simplemente se pasa al
otro tema.
CONCLUSIÓN
También podemos decir que
definitivamente se debe superar la visión escolarizada de la evaluación que
principalmente se hace fundamentalmente por comparación del estado de
desarrollo formativo y cognoscitivo del alumno, con relación a los indicadores
de logros propuestos en el currículo.
Ya que los resultados de
aprendizaje siempre estarán ligados al contexto y los métodos de enseñanza que
se estén utilizando para que de esta manera el resultado del aprendizaje se
pueda apreciar de una manera muy significativa en los estudiantes como
resultado final de todo este proceso.
Se puede apreciar que los
mapas conceptuales son una herramienta que ayuda a que el aprendizaje sea más
significativo y que todo el proceso que evoca este al momento de dar una clase
es destacable ya que los conceptos y muy precisos, la secuencia en los que van
estos, ya que esta herramienta de aprendizaje está basada en la
representación gráfica de un determinado tema a través de
la esquematización de los conceptos que lo componen.
ROGRAMA: Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: Tomas Vega Rojas
DOCENTE ASESOR: Julio simón Garay
DENTIFICACIÓN DEL AREA
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MODELO DE PLAN DE CLASE: DESCUBRIMIENTO
ESTRATEGIA: ACTIVACIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS ILUSTRACIONES MAPAS CONCEPTUALES
PLAN DE ASIGNATURA: 3°
PASOS PARA ELABORAR UNA CLASE DE LABORATORIO DE
QUÍMICA CON SUS RESPECTIVAS ESTRATEGIAS BASADAS EN LAS NORMATIVAS O PARÁMETROS
DE LA EDUCACIÓN.
1er paso: Puesta en contexto Una buena clase se compone de una parte
teórica y una parte práctica. Es importante que, a la hora de dictar la teoría,
primero ponga en contexto a sus alumnos, es decir, que les muestre la
relevancia del tema en la actualidad, los hechos ocurridos paralelamente en
otros ámbitos, la coyuntura alrededor del tema o del personaje histórico, etc.
De esta forma, los alumnos entienden que cada tema, sea histórico o actual,
tiene su causa y efecto y una relación directa con sus vivencias personales y
actuales.
2do paso: Entrega de conocimiento Una vez ponga en contexto al
alumno, el docente deberá preparar el componente teórico de su clase, revisando
con cuidado la bibliografía que utilizará, teniendo en cuenta la contratación
de fuentes para ofrecer diversos puntos de vista sobre el tema. Así mismo,
deberá escoger un método de exposición dinámico, y mejorar o perfeccionar su
expresión oral y capacidad de oratoria para no aburrir a sus estudiantes. Se
aconseja utilizar diversos medios para exponer un tema, por ejemplo,
exposiciones Generado por Newtenberg 1 en PowerPoint, videos o películas que
refuercen la exposición, utilización de audios o entrevistas a un experto en el
tema, etc.
3er paso: Ejercicios de aplicación Después de haber expuesto el
tema, es necesario realizar ejercicios de aplicación a los estudiantes. Los
ejercicios de aplicación son actividades de aula relacionadas con el tema visto
donde se espera que los alumnos sean capaces de resolver un problema planteado
sobre el tema. Los ejercicios de aplicación pueden ser individuales o grupales,
lo importante es que sean estimulantes para el alumno y estén encaminados a
medir los conocimientos adquiridos y la forma como aplica esos conocimientos
para resolver problemas de la vida real.
4to paso: Evaluación Cuando se habla de evaluación se debe tener en
cuenta que no solo los alumnos deben ser evaluados. La evaluación también se
debe aplicar al docente. Un docente debe ser capaz de hacer una auto-evaluación
de su clase basado en el reconocimiento de factores como espacio (¿el espacio
fue el adecuado para la exposición del tema?), tiempo (¿el tiempo fue el
necesario o faltó?) y procedimiento (¿la metodología fue acorde?). Así mismo, a
la hora de evaluar a los estudiantes, el docente siempre deberá tener como
referentes los estándares para cada área del conocimiento. Allí se indican
claramente cuáles son los aprendizajes esperados. Es necesario no perder el
norte sobre los aprendizajes: estos deben servir para que el alumno adquiera
competencias más no para que memorice información.
ESTÁNDARES: ENTORNO FÍSICO
Ø Describo
y clasifico objetos según características que percibo con los cinco sentidos.
Ø Propongo
y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.
Ø Establezco
relaciones entre magnitudes y unidades de medida apropiadas.
Ø Identifico
diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico
causas para cambios de estado.
Ø Identifico
y comparo fuentes de luz, calor y sonido y su efecto sobre diferentes seres
vivos.
Ø Identifico
situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica y realizo experiencias
para verificar el fenómeno.
Ø Clasifico
luces según color, intensidad y fuente
OBJETIVOS
Al
terminar el estudio de esta lección podrás:
Ø Definir
conceptos relacionados al tema de los estados de la materia.
Ø Mencionar
algunas de las propiedades de los sólidos, líquidos y gaseosos.
Ø Describir
los tres estados de la materia.
Guía
del laboratorio #1 Estados de la materia
Grado:
3°
EQUIPOS Y MATERIALES
Horno
Mechero Bunsen
Nevera
Lápiz de colores
Lana o algodón de colores
Jabón antibacterial
Encendedor
Cinta pegante de papel
Agua
ESTADO LÍQUIDO
Un líquido es un tipo de materia que no tiene
forma propia.
Los líquidos ocupan espacio y tienen masa.
El agua es un líquido.

PROPIEDADES
DEL ESTADO LÍQUIDO
Ø Los
líquidos toman la forma de sus recipientes.
Ø Cuando
se pone agua en un frasco, el agua tomará la forma de ese frasco.

ESTADO SOLIDO
Ø
Un
sólido es materia que tiene forma y tamaño propios.
Ø
Los
sólidos ocupan espacio y tienen masa
Ø
Si un sólido se coloca
en un frasco, no toma la forma de éste.
Ø La caja y las herramientas que hay en ella son sólidos.
Cada cosa o
herramienta tiene su propio tamaño, forma y peso

¿Cómo puedes medir un
sólido?
Ø Puedes usar una regla para medir los sólidos.
Puedes medir la masa de un sólido con una balanza.


ESTADO
GASEOSO
Ø Un gas
es otro tipo de materia que no tiene forma propia.
Ø El gas puede cambiar de tamaño y forma.
Ø El gas tiene masa.
Propiedades
del Estado Gaseoso
Ø El gas toma la forma y el tamaño del objeto lo contiene.
Ø El gas siempre llena todo el espacio del recipiente.
Ø Esta burbuja está llena de gas.
Ø
El gas
toma la forma y el tamaño de la burbuja.
Aspira. El aire que respiras está formado de gases
DESARROLLO
DE LA CLASE DE LABORATORIO DE QUÍMICA DE 3°
Se
inicia con un caluroso buenos días de inmediato se pasa a revisar que tengan
todas elementos de bioseguridad o laboratorio como guantes, polainas, gorros,
batas y tapabocas.
Seguido
pasamos a verificar la guía de laboratorio y miramos el trabajo o experimento
que vamos realizar en este caso los estados de la materia, donde mediante
diapositivas se explicara como es el proceso y como se va trabajar en
laboratorio.
Se
toman los materiales y se procede a realizar la descongelación de hielo que se
toma de la nevera
Se toma el agua y se vierte en Baker y se poner debajo del fuego
Se toma agua y se coloca en recipiente y se lleva hasta la nevera después de todo
este proceso y sus debidas reacciones se les realizan preguntas y mediante
dibujos ellos puedan plasmar lo que se observó.
Luego
realizar un cuestionario mediante imágenes ellos puedan responder identificando
y asociando cada uno de los elementos con objetos y con esto se corrobora si
hay
q que hacer un refuerzo o buscar otro enfoque para los estudiantes adquieran
el conocimiento mediante estas formas de formas de aprendizaje.
FINALIZACIÓN
1. Contesta si la siguiente afirmación es verdadera o falsa. Las partículas en los sólidos se encuentran muy alejadas entre sí.
- A.Verdadero.
- B. Falso
-
- A.Los gases dilatan fácilmente.
- B.Las partículas de los gases se pueden mover.
- C.PROGRAMA: Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental
DOCENTE EN FORMACIÓN: Tomas Vega Rojas
DOCENTE ASESOR: Julio simón Garay
IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
INTRODUCCION
Es el trabajo nuestro como futuros docentes es bien sabido que el conocimiento y objetivo de la intervención nosotros en el proceso enseñanza-aprendizaje es que los educandos "aprendan a aprender".En este caso el aspecto importante es el de la enseñanza que va a ser ayudar a los estudiantes a comprender cuál es la estructura general del conocimiento y cómo se genera, y a servirse de ella para avanzar en el aprendizaje de los conocimientos específicos.La ciencias naturales no es indiferente ya que los temas que podemos abarcar en esta materia como lo es las ciencias naturales una de las ciencias humanas que busca cada día enfrentar nuevos retos y la manera más fácil y practica para que los estudiantes puedan adquirir el conocimiento mediante todas las herramientas y estándares que ya están implementados en todo el proceso de la educación, por lo tanto El rol que asume el profesor de ciencias como mediador, para ayudar a los alumnos en su aprendizaje es fundamental en la medida que proponga estrategias didácticas innovadoras que le permitan a los estudiantes obtener y construir significados, que estos a su vez sean coherentes y coincidentes con el cuerpo de conocimiento de las ciencias que él posee, por lo que se ha considerado utilizar la Uve de Gowin.Por lo cual en el posterior trabajo trabajaremos con V de Gowin. Que trata de una representación visual de la "estructura del conocimiento" la cual ayudará y será empleada para "aprender a aprender".
-
CONCLUSIÓN
Como
se puede apreciar la manera ilustrativa que se obtiene de un trabajo al
realizar una clase con v de gowin es
que se puede ser preciso y directo ya que podemos ahorrarnos horas de lectura y
escritura explicándoles a los estudiantes una clase cuando lo podemos hacer de
esta manera didáctica utilizando esta herramienta como método de enseñanza y
aprendizaje para los estudiantes que muchas veces se les dificulta adquirir el
consumimiento por diversos factores.
También
hay que tener en cuenta que si tomamos como base la teoría de la enseñanza y el
aprendizaje significativo, podremos darnos cuenta que generalmente los
estudiantes aprenden más adecuadamente; si se les formulan preguntas o
situaciones problema que implican el conocimiento
de conceptos organizados en principios (que nos explican
cómo se comportan los fenómenos) teorías a partir de las cuales
podemos organizar acciones o experimentos orientados a
responder la pregunta central.
por lo que podemos ver en anterior trabajo lo que se busca o, se propone como estrategia de aprendizaje la utilización del diagrama en forma de V, mejor conocida como V de Gowin, como un recurso que apoya el proceso de enseñanza experimental de las ciencias naturales (Química, Física y Biología) y como una técnica que apoya al estudiante para aprender a aprender y para representar de manera visual la estructura de su propio conocimiento.
por lo que podemos ver en anterior trabajo lo que se busca o, se propone como estrategia de aprendizaje la utilización del diagrama en forma de V, mejor conocida como V de Gowin, como un recurso que apoya el proceso de enseñanza experimental de las ciencias naturales (Química, Física y Biología) y como una técnica que apoya al estudiante para aprender a aprender y para representar de manera visual la estructura de su propio conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario